sábado, 30 de abril de 2016


EL VIEJO OGRO TODAVÍA ASUSTA

El viejo ogro todavía asusta

PUBLICADO POR FEDERICO MARÍN BELLON 
ABC BLOGS JUGAR CON CABEZA

Está para jugar. Garry Kasparov, a sus 53 años, retirado de la competición hace más de una década, dio ayer una inolvidable lección a tres de los mejores ajedrecistas en activo, los primeros clasificados en el campeonato de Estados Unidos que acaba de terminar en San Luis. Fabiano Caruana(campeón con su pasaporte americano casi sin estrenar), Wesley So e Hikaru Nakamura, números 3, 10 y 6 del mundo, no son sparrings contratados para alimentar la leyenda del ogro de Bakú. Es solo un torneo de exhibición, que culminará esta noche (hora española), pero a nadie se le escapa que está en juego el prestigio de toda una generación.
En la primera jornada, el ruso quedó mejor en casi todas las partidas, aunque la velocidad de juego (cinco minutos por jugador y sin incremento, con tres segundos de «cortesía» antes de cada jugada) penalizó en momentos decisivos los reflejos del más viejo. Perdió varias partidas por culpa de los apuros de tiempo en posiciones completamente ganadoras. Pese a todo, está solo a medio punto de los líderes y uno por encima de Caruana a falta de nueve rondas. Si siguiera entrenando, ¿cuántos grandes maestros además de Magnus Carlsen serían capaces de mantenerse por delante?
Kasparov en acción. Foto: Austin Fuller
Kasparov en acción. Fotos: Austin Fuller
La victoria en el cuadrangular no está decidida, desde luego. Lo de menos son los 50.000 dólares de la bolsa de premios. El ruso ya ha anunciado que donará su recompensa para apoyar al equipo olímpico de Estados Unidos. Su deseo de ganar no está motivado por el dinero. Es una mezcla de orgullo, la competitividad que chorrean sus genes y el deseo de demostrar que los grandes maestros del pasado, pese a jugar sin el apoyo de los ordenadores, comprendían este juego milenario como mínimo igual de bien que las estrellas actuales. Él es para muchos el mejor jugador de la historia y aunque el resultado de este torneo es solo una gota de agua en el océano, es una gota muy significativa.
Hace poco nos preguntábamos por aquí a qué edad se hace viejo un ajedrecista. Ya sabemos que a los 53 años todavía se puede competir en la élite. Después de ver la exhibición del viejo excampeón, solo cabe lamentar la cantidad de joyas que nos habremos perdido desde que Garry colgó los tableros, en 1995. El año pasado ya destrozó a Nigel Short en su primer regreso a la competición y en anteriores exhibiciones se había enfrentado a su histórico archienemigo, Anatoly Karpov. Ambos están lejos de su mejor momento, pero los tres espadachines americanos podrían destrozar a cualquier jubilado normal, con menos agallas que el ruso.
Las partidas se juegan en el Club de Ajedrez de San Luis, capital ajedrecística de los Estados Unidos. El mecenas Rex Sinquefield vuelve a pagar la fiesta. En las nueve primeras rondas se vio que Garry iba bien preparado. Empezó líder, arrasando, y a punto estuvo de humillar a sus jóvenes aprendices. So y Nakamura llevan cinco puntos, Kasparov tiene 4,5, y Caruana cierra la clasificación con 3,5 en nueve partidas. Solo el exfilipino mantiene un resultado ventajoso en las tres partidas jugadas ya contra Kasparov.

Grandes jugadas y pequeñas trampas

La evolución de los duelos fue apasionante. Garry empezó arrollando precisamente a So. En la segunda, con negras, defendió las bondades de la defensa india de rey ante su exalumno Hikamura, pero aquí se produjo el incidente más comentado de la jornada. Como ya hiciera con Judit Polgaren Linares, Garry rectificó una jugada de caballo perdedora. Es cierto que en partidas rápidas entre amigos puede ser casi habitual cambiar rápidamente un movimiento recién hecho, mientras no se haya pulsado el reloj, pero en un torneo mínimamente serio parece inaceptable. Con cierta justicia poética, sin embargo, la víctima fue Nakamura, que tieneantecedentes penales con el mismo delito.
Kasparov puso a prueba a Nakamura con una rectificación de jugada cargada de antecedentes. Fotos: Lennart Ootes
Kasparov puso a prueba a Nakamura con una rectificación de jugada cargada de antecedentes. Hikaru, pese a su cara de asombro, no dijo nada
Kasparov fue sincero después: «Miré a Hikaru y al árbitro; si hubieran reclamado, habría abandonado la partida». Nakamura, que no arrastra buena fama en este terreno, reaccionó con deportividad y unas gotas de condescendencia: «Es Garry, después de todo. Puede que no me esté tomando este torneo con el mismo interés que él. Le doy el beneficio de la duda. Es odioso ver cómo se deciden algunas partidas por errores así de groseros. Por eso lo dejé pasar».
El vídeo demuestra que soltó la pieza (y que sus manos son casi tan rápidas como su cerebro). 
La K por antonomasia del ajedrez siguió jugando ronda tras ronda con agresividad y, como remarcan en la excelente crónica de Sagar Shah para ChessBase, logró 3,4 puntos en sus cuatro partidas con blancas. Hoy tendrá cinco veces su color favorito, por lo que sus opciones se incrementan.
Su primera derrota, ante Wesley So, llegó en la cuarta ronda, en posición como mínimo de igualdad, debido a que se dejó un caballo en una sencilla combinación.«Me dejé tres caballos enteros», destacó el ruso, «y sin embargo estoy a medio punto de los líderes». No hay duda de que hoy luchará por el triunfo. Como muestra, así se recuperó después de su primer contratiempo, en esta pequeña joya estratégica que talló con ayuda de Nakamura:
VER PARTIDA CON NAKAMURA: 

miércoles, 27 de abril de 2016


FEDERACIÓNARGENTINA DE AJEDREZ 

LISTADO DE LOS NUEVOS 35 AJEDRECISTAS BECADOS


Publicamos aqui el listado de los 35 nuevos Becados del Ajedrez Argentino.
Recordamos, como se lo hicimos saber a cad uno por mail individualmente, el envio de los datos solicitados hasta el dia viernes 29 a las 13 hs.
  1. Sandro Mareco
  2. Carolina Luján
  3. Diego Flores
  4. Fernando Peralta
  5. Federico Perez Ponsa
  6. Ruben Felgaer
  7. Alan Pichot
  8. Carlos Obregón
  9. Marisa Zuriel
  10. María Florencia Fernandez
  11. Ayelen Martinez
  12. Mario Villanueva
  13. Ernesto Real de Azua
  14. Tomás Sosa
  15. Santiago Zapata Charles
  16. Julio Benedetti
  17. Guadalupe Besso
  18. Pablo Acosta
  19. Francisco Muñoz
  20. Julián Villca
  21. Enzo Leto
  22. Andrés Palú
  23. Nino Di Giannantonio
  24. Betania Lozano
  25. Franco Villegas
  26. María Luz Zalimben
  27. Aylen Strgacich
  28. Oriana Mora
  29. Lucas Gallo
  30. Celeste Toconas
  31. Paola Guzman
  32. Ernesto Juliá
  33. Anibal Aparicio
  34. Sebastián Iermito
  35. Nancy Flores

ENTRENAMIENTO MENTAL EN AJEDREZ


Por Carlos Martinez

El psicólogo especializado en ajedrez, Carlos Martínez, nos envía su excelente trabajo sobre "Entrenamiento Mental en Ajedrez". En nombre de los que formamos parte de chess24 quería agradecer tanto a Carlos como a María sus magníficas aportaciones que, os anuncio, pronto verán la luz en forma de series de vídeos y ejercicios prácticos como parte de una formación del ajedrecista a todos los niveles. ¡Muchas Gracias psicólogos!
INTRODUCCIÓN
Los artículos de psicología aplicada al ajedrez publicados en revistas científicas, aunque no muy elevados en cantidad, han ido creciendo considerablemente en los últimos años gracias a autores como de Groot, A. (1965, 1996), Gobet, F. (1993, 1996, 2004, 2011, 2014, 2015) o Saariluoma, P. (1990, 1995, 1998, 2001, 2011) entre otros.
Sin embargo, este campo se reduce abruptamente cuando buscamos artículos o trabajos que relacionen la psicología deportiva con el ajedrez. En este terreno, podemos citar autores como Pérez, J.; Mesa, M.; Herrera, L. F.; de Armas, M. (2006), Ruiz Jiménez, F. J. (2006, 2009) o Suárez, F.; García, A. (2007) entre otros.
La literatura al respecto es escasa aunque autores como Krogius, N. (1972) o Rowson, J.(2000, 2005) han realizado grandes aportes sobre la psicología del jugador de ajedrez. La experiencia que desarrollo a continuación va en esta línea y pretende dar una visión muy personal acerca de cómo la psicología puede ayudar a un jugador de ajedrez. No obstante, lejos de pretender elaborar una metodología concreta o estructurar la aplicación de técnicas psicológicas en el ámbito del ajedrez, la intención es mostrar algunas claves para trabajar y entrenar con ajedrecistas en su afán por lograr un mayor rendimiento en competición.
Para comenzar, vamos a dividir lo que hemos denominado partida psicológica en tres fases (apertura, estratégica-táctica y de consumación) y vamos a profundizar en cada una de ellas tratando de delimitar qué características tienen y cómo podemos preparar al ajedrecista en cada una de ellas.
FASE DE APERTURA
Una partida comienza mucho tiempo antes al de realizar la primera jugada. La fase de apertura comenzaría precisamente cuando se conoce el rival al que se va a enfrentar el deportista y se alarga hasta que el ajedrecista plantea, ya frente al rival, las primeras jugadas. Las tareas importantes que el ajedrecista, junto con el entrenador, deben realizar serían las siguientes:
a) Estudio del rival. La primera tarea a realizar será observar y estudiar cómo juega el rival: cuáles son los planteamientos que prefiere, en qué posiciones se mueve mejor, dónde se siente cómodo, qué tipo de constelación de piezas suele dominar, etc. Cuanto más detallado sea este estudio tanto mejor será la preparación del deportista pues contará con una información muy valiosa que podrá emplear durante la partida.
b) Estudio personal. Esta segunda tarea tiene que ver con el estilo del ajedrecista en cuestión. Lo importante aquí no es solo atender al estilo (que es algo que ya se debe saber), si no cómo ese estilo ofrece problemas al rival. Puede ocurrir que ese estilo sea ya, de entrada,incómodo para el rival (por ejemplo, un jugador muy técnico y que su repertorio está construido para llegar a este tipo de posiciones frente a un rival que busca las complicaciones y la táctica) o, por el contrario, que ese estilo no funcione convenientemente frente al rival (tomando el ejemplo anterior, podría ocurrir que el rival fuera muy fuerte en posiciones técnicas pero flojo en la táctica. Habría que plantear si modificando el estilo se podrían obtener mejores posibilidades de victoria).
c) Elección de variantes. Y dentro de esta subfase, lo que se hará será elegir y estudiar qué jugadas concretas se van a emplear en cada momento dependiendo de cómo avance la partida. Esta elección está totalmente condicionada por el trabajo realizada en las subfases anteriores.
Sorpresa e incertidumbre
Hasta aquí todo está claro y sigue una línea lógica, sin sobresaltos. Se estudia al rival, se ve si el estilo personal es adecuado o no a su estilo y se eligen las variantes convenientes. ¿Qué problema puede haber? Precisamente, que el rival hará lo mismo. Seguirá los mismos pasos e intentará poner los máximos problemas durante la partida. Y aquí es donde puede aparecer la sorpresa y, sobre todo, la incertidumbre. Es muy común que uno de los jugadores se vea sorprendido por una jugada con la que no contaba en la preparación. Si pasa esto, es vital que el ajedrecista sepa cómo afrontar este momento de incertidumbre que está más relacionado con la fortaleza mental que con la técnica en la mayoría de los casos. Esta afirmación quizá resulte muy parcial pero ocurre en muchas ocasiones que el ajedrecista no sabe cómo hacer frente a ese momento y, por ejemplo, comienza a presionarse para “refutar” la jugada desconocida que le acaba de jugar el rival o comienza a mostrar desconfianza en su propio juego ya que piensa que el rival se ha preparado mejor, etc. Para afrontar estos momentos y que sus consencuencias no afecten a la partida, utilizo la técnica de la visualización. 
En el siguiente cuadro quedo expuesto un resumen:
Se va a trabajar con el ajedrecista cómo afrontar mentalmente estas situaciones si llegan a ocurrir en la partida y para ello se generará una rutina sobre qué hacer con el fin de que lo interiorice, asimile e integre y pueda emplearlo en caso de que se de esta situación.
FASE ESTRATÉGICA-TÁCTICA
Esta segunda fase transcurre desde que el ajedrecista se encuentra en una situación nueva (que no recuerda o conoce previamente) hasta el final de la partida, hasta que se firma el resultado. Durante esta fase ambos ajedrecistas van a luchar por lograr ventaja e imponer sus ideas y concepciones sobre las del rival.
En esta fase, propia de la partida, intervienen dos factores que vemos necesario delimitar a fin de saber cómo influyen en la toma de decisiones:
a) Factores internos. Son aquellos que forman parte única y exclusiva del tablero y el tiempo: cómo es la estructura de peones, la seguridad del rey, la actividad de las piezas, etc. Son elementos técnicos del juego donde solo interviene el conocimiento y la experiencia de los ajedrecistas.
b) Factores externos. Son aquellos factores ajenos al tablero pero que intervienen o pueden hacerlo en la toma de decisiones. Hablamos aquí de la situación en el torneo, de las impresiones que se tiene del rival en un momento dado, de las expectativas, del cansancio,etc. También hablaríamos aquí de todo el proceso emocional del ajedrecista.
Dependiendo de estos factores, algunas veces de forma más consciente y otra no tanto o nada, la partida avanza y el jugador puede sentirse cómodo en la posición o incómodo. Si el jugador se siente cómodo, en principio, no habría ningún problema. Sin embargo, si el jugador se siente incómodo pueden comenzar a aparecer diferentes procesos que influyan negativamente sobre la toma de decisiones y el rendimiento mental, pero también físico.Aunque no son los únicos, en el siguiente cuadro aparecen las consecuencias de estar incómodo durante la partida y algunas de las propuestas de trabajo que trabajo con los ajedrecistas. 
Lo principal en esta fase no es tanto la utilización de las técnicas si no que el jugador aprenda a ser consciente y a detectar rápidamente (sin que ello requiera de una atención sostenida prolongada) qué le ocurre en cada momento. Si esta detección es acertada entonces se pondrá en marcha la técnica adecuada para paliar, minimizar o eliminar las consecuencias nocivas que puede tener sobre el proceso. Lógicamente, la técnica habrá sido entrenada anteriormente. 
A continuación aparece un cuadro resumen sobre este punto:

FASE DE CONSUMACIÓN
Esta última fase es el tiempo transcurrido desde que finaliza la partida hasta que el ajedrecista tiene que preparar su próximo rival. Esta etapa, a pesar de que es un tanto confusa y complicada de delimitar, tiene que ver con el tiempo que pasa el ajedrecista pensando en la partida que acaba de terminar y qué hace con sus sensaciones, emociones y sentiemientos. Por ejemplo, es común que al perder una partida se pasen varias horas pensando en las posibilidades que se han escapado en la contienda y parece que nada de lo que se haga sirve para apartar esos pensamientos.
En esta fase vamos a delimitar tres situaciones diferenciadas:
a) Sumar. Es cuando el ajedrecista tiene la sensación de que ha sumado (puede ser que haya ganado pero también que haya empatado). Por ejemplo, un jugador puede verse en una posición muy comprometida, al borde del KO. Tras defenderse con gran destreza y aprovechando algún error del rival, logra igualar la partida y finalizar con un empate. Esta es una situación donde el jugador tendrá la sensación de haber sumado medio punto (en detrimento de su rival, que tendrá la sensación de restar).
b) Status quo. Es cuando el ajedrecista no percibe una sensación de haber ganado ni perdido, sencillamente que ambos jugadores han jugado correctamente y la partida ha transcurrido por un terreno normal y sin sobresaltos. Se acepta el resultado como una lógica de la partida.
c) Restar. Es cuando el ajedrecista tiene la sensación de que ha perdido, medio punto o un punto entero. Por supuesto, en ajedrez no te quitarán ningún punto con lo cual el término “Restar” es excesivo. Sin embargo, en muchas ocasiones esta sensación de haber perdido conlleva una serie de emociones y pensamientos que, si no se afrontan convenientemente, influirán en las partidas posteriores y en el resto de la competición.
Sería en este momento, en el de restar, cuando el trabajo psicológico se ve más claro y las técnicas propuestas serían: el entrenamiento atribucional, la reestructuración cognitiva y la escritura terapéutica, entre otras. Todas ellas van encaminadas a que el ajedrecista pueda ver la partida en su globalidad, extraiga algunas valiosas conclusiones y pueda afrontar de una forma óptima su próxima partida y el resto de la competición. Muchos ajedrecistas no afrontan óptimamente este momento y su juego se ve mermado.

CONCLUSIONES
Este trabajo, muy personal, está basado en la experiencia de varios años con ajedrecistas amateurs y profesionales, tanto en sesiones grupales como individuales, así como con las selecciones valencianas y españolas de jóvenes.
No pretende ser una verdad inamovible ni una concepción rígida, si no un trabajo que sirva para la reflexión y aporte una mirada fresca y novedosa al terreno de la preparación ajedrecística.
Ver más:


FACEBOOK: Acda Ajedrez

lunes, 25 de abril de 2016


FEDERACIÓN ARGENTINA DE AJEDREZ (FADA)

BECAS 2016

A la Federación Argentina de Ajedrez, le es grato comunicar, que la Secretaría de Deportes de la Nación, confirmó la continuidad del plan de becas, asegurando para este 2016, la misma cantidad de becas que el año pasado, es decir, 35 jugadores que la recibirán en el período comprendido entre abril 2016 y marzo 2017.
Consideramos fundamental este apoyo de la SDN para nuestros ajedrecistas, ya que favorece el desarrollo de los mismos, posibilitando la dedicación de un gran número de deportistas destacados de diferentes edades.
Agradecemos en nombre de la comunidad ajedrecística, la confianza depositada por la Secretaría de Deportes de la Nación, al brindarnos esta importante colaboración. Como dirigentes creemos en la gestión que estamos llevando adelante y estamos seguros que día tras día y año tras año, podemos hacer crecer las perspectivas del ajedrez nacional, siempre que podamos trabajar en conjunto, con un importante espíritu de equipo.
Esperamos en los próximos días poder dar otras buenas noticias, así como información más detallada sobre el presente tema.
Por lo pronto es un paso más, en este buen momento que vive el ajedrez nacional en los últimos años.

domingo, 24 de abril de 2016


Pablo Acosta y Milagros Brizzi, Campeones Argentinos Sub 20

2xsub20
MI Pablo Acosta y WIM Milagros Brizzi
En los Campeonatos Argentinos Sub 20, Absoluto y Femenino, finalizados hoy en el Club Torre Blanca, se coronaron; Pablo Acosta, representante de San Luis y Milagros Brizzi, representante de Córdoba.
El MI Pablo Acosta, de solo 16 años, obtuvo una gran victoria, al ganar 6 encuentros, con una sola derrota frente al jugador de Rosario, Nino Di Giannantonio, obteniendo un punto más que su inmediato perseguidor, el representante de FAOGBA MF Tomás Sosa, que era el preclasificado 1 del evento. Completando el podio, en un gran torneo, el jugador de Ushuaia Juan Cruz Arias.
Por su parte, la cordobesa Milagros Brizzi, la favorita del torneo, ganó el Femenino con 7.5 sobre 8, en una sobresaliente actuación. Fue secundada por la jugadora de FASGBA Aylen Strgacich, con 7 unidades y Catherine Suito, de FMEDA con 6. Es para destacar la juventud de quienes ocuparon el segundo y tercer puesto, ya que tienen 16 y 15 años, respectivamente, quedándoles la posibilidad de participar de la categoría en varias ediciones más.
Felicitaciones a los campeones en particular y a todos los participantes de estas finales en general, que son el semillero del ajedrez nacional.